Como escritor y periodista Eduardo Galeano asumió la palabra y las letras para luchar por la dignidad de quienes no podían o no sabían leerlo.
Su figura se convirtió en un mito, en una de las voces latinoamericanas más leídas y escuchadas de la región, al igual que su principal obra “Las venas abiertas de América Latina”, que marcó a varias generaciones y que aportó una mirada histórica divergente sobre el pasado y el presente de Iberoamérica. Es que el escritor y periodista Eduardo Galeano denunció lo que él consideraba como un latrocinio, una explotación y dominación y fue tal su denuncia que su libro fue censurado por las tres dictaduras que en los ’70 asolaron al Cono Sur.
Galeano nació en Montevideo en 1940, y a los 20 empezó su carrera periodística como editor de la mítica revista Marcha. En 1973 lo encarcelaron tras el golpe militar en Uruguay y sufrió así dos exilios: el primero de su país natal hacia la Argentina, y el segundo, tras el Gobierno Militar de 1976, de la Argentina a España. Allí escribió Memoria del fuego, repasando una vez la historia de la región.
La recuperación de la democracia en Uruguay forjó su regreso a Montevideo y allí con colegas de la talla de Mario Benedetti, y otros destacados periodistas de la antigua Marcha, fundaron el semanario Brecha. Desde sus páginas Galeano siguió aportando su visión y continúo alzando la voz en defensa de los menos favorecidos. Y en 2010, la revista instituyó el Premio Memoria del Fuego, que año tras año reconoce a un artista de distintas áreas que asume un compromiso social y una defensa abierta de los derechos humanos. Joan Manuel Serrat fue el primero en recibir la distinción.
La trayectoria de Galeano le valió diversos doctorados Honoris Causa, entre los que se destacan los de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Veracruzana de México, la de Guadalajara, México, la Nacional de Córdoba, Argentina, y la UBA. En 2015 falleció luego de luchar contra un cáncer de pulmón.
Pero su presencia aún sigue en artículos, libros y entrevistas que legaron frases célebres como la idea de que “la historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales”. O su definición de la caridad: “es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Además era un idealista y un profeta de la palabra: “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. También manifestó que él escribía para quienes no podían leerlo. “Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.
Además, asumió desde siempre un compromiso político. Así, entre 1987 y 1989 formó parte de la “Comisión Nacional Pro Referéndum”. La Comisión se creó para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que tenía el objetivo de impedir juzgar a quienes habían cometido delitos de lesa humanidad en la dictadura militar que culminó en 1985. Apoyó también la creación del Frente Amplio que llevó a Tabaré Vázquez a su primera presidencia.
Además, en 2006 junto a figuras como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, y Pablo Milanés, participó en la proclamación de independencia de Puerto Rico, actualmente bajo el estatus de “Estado Asociado” de Estados Unidos.
En sus últimos años se mostró dueño de una postura ecológica explícita, en defensa del respeto del medio ambiente y contrario a los monocultivos y a las actividades extractivas sin límite. Esto había sido ya esbozado en Las venas abiertas de América Latina, donde se refería al cobre, el azúcar, la plata, el oro, y el cacao, que constituían las bases del oprobio y la opresión. Consideraba la explotación de los recursos humanos como literalmente “pan para hoy y hambre para mañana”. Y, hacia el final de su vida rechazaba así la dependencia excesiva de la soja en Argentina y de la industria forestal del Uruguay. Además, desde la izquierda, se animó a criticar abiertamente aspectos autoritarios de los regímenes cubanos y venezolanos.
1940 el año en que nació en Montevideo
2015, fecha de su fallecimiento
45 las obras que escribió
20 idiomas en los que se tradujeron sus obras
2 de ellas, las más destacadas: Las venas abiertas de América Latina y Memoria del fuego
2010, año en que recibió el Premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana.