La Red Internacional de Promotores ODS, recientemente creada en Argentina, ya se instala como un espacio para vincular gran diversidad de actores y sectores que promueven la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible.
A solo cinco meses de su creación, la Red Internacional de Promotores ODS ya convocó a 3700 miembros y está presente en veinticinco países. Esta consolidación -en un tiempo tan corto- da cuenta de la necesidad preexistente del rol que viene a cumplir.
Se trata de una alianza que articula esfuerzos, acciones, herramientas, experiencias y conocimientos para impulsar y acompañar con aportes concretos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos, desarrollados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, representan principios básicos para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Aprobados en 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU), representan 17 objetivos y 169 metas con horizonte al año 2030 acompañado de indicadores para monitorear y evaluar su aporte y cumplimiento. En su conjunto, esto se ha transformado en una guía para el trabajo de todos los países para afrontar los principales desafíos ambientales, sociales, políticos, institucionales de la actualidad.
El sistema del medio
Con este telón de fondo, la Red Internacional de Promotores ODS, creada en Argentina, vincula gran diversidad de actores y sectores que promueven la Agenda, incentivando principalmente acciones de difusión, comunicación y promoción.
Carlos Amanquez, uno de los creadores y actual secretario general de esta iniciativa, explica que esta definición responde al propio diseño de la Agenda 2030. Los objetivos tienen diferentes etapas, la institucionalización, el intercambio, el perfectamiento. Nosotros trabajamos sobre las primeras áreas que es la sencibilización. Buscamos que la mayor cantidad de personas conozcan los ODS”.
Si bien esta red nace con un perfil comunicacional, la intención es pasar a la práctica. “Se genera mucha información, que de alguna forma es una herramienta, pero tenemos que pasar rapidamente a la práctica y medir el impacto esa acción”, explica Amanquez y agrega: “nosotros somos como ese sistema del medio, analizamos esa información y a través de los miembros de la Red vemos cómo la volcamos a cuestiones específicas”.
El entramado de actores que conforman esta iniciativa, permite una retroalimentación continua. De allí que se definen como una organización no tradicional, ya que no están constituídos como una fundación o una alianza. El valor agregado en este caso, lo aporta la idea de la articulación entre los integrantes. “Trabajamos en el concepto de una red que se fortalece, se nutre y crece en la medida que los miembros del espacio dedican tiempo, energía, voluntad aportan sus habilidades, capacidades. Ofrecemos la posibilidad de destinar tiempo, pero tambien de aprender del proceso”.
Promotores ODS
Toda persona que tenga interés de difundir, comunicar y promocionar los ODS puede formarse para ser Promotor o Promotora ODS y articular los esfuerzos y acciones para instalar la Agenda de Desarrollo Sostenible. Desde la Red ofrecen espacios para que los interesados puedan adquirir y desarrollar las habilidades y capacidades para transmitir los ODS en su comunidad.
¿Qué se necesita para ser promotor? Desde la Red indican que es necesario cumplir con cuatro etapas. La primera de ellas consiste en la capacitación: qué son, para qué sirven y cómo utilizar los ODS para promover el desarrollo humano, integral y sostenible. La siguiente apunta a la promoción, es decir transmitirlos e implementar en las labores diarias, los conocimientos adquiridos.
Las otras dos, tienen que ver con pasar de la información a la acción. “La tercera y cuarta etapa, apuntan a agregar sinergias, alianzas y coordinaciones basadas en la experiencia de cada uno, pero con la idea de llegar a más personas” expresa Amanquez. En este marco, manfiestan que el promotor debe incentivar a que las personas e instituciones tomen los ODS como una herramienta de acción y gestión y por último que generen alianzas con el fin de fortalecer los proyectos implementados.
De esta manera, cierran un círculo virtuoso entre todos los actores y sectores que trabajen a favor del desarrollo sostenible. “Lo vemos en el día a día. Hay un montón de gente, en un montón de lugares, haciendo un montón de cosas. Lo que nosotros hacemos es unirlos. Somos traductores porque tomamos las normativas, herramientas, tecnología y las bajamos a un lenguaje totalmetne diferente” concluye Amanquez.
Educación para el desarrollo
¿Cuál es el ODS que aporta más al cumplimiento de la Agenda 2030? Esa pregunta se hicieron los referentes de la Red y como respuesta mayoritaria, surgió el número cuatro: Educación de calidad. En paralelo a ello, en base a un mapeo de buenas prácticas, relevaron que de 70 iniciativas, el 20% respondía a la misma temática.
“Así nos dimos cuenta de que la educacion cumplía un rol fundamental en línea con nuestro objetivo” recuerda Amanquez. Por ese motivo, decidieron desarrollar el “Programa Internacional de Eduación” que responde específicamente a a la meta 4.7, que se propone, de aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos (personas) adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. El programa consta dos fases: Fortalecimiento de habilidades de las Voluntarias y Voluntarios y de 12 líneas de acción. En una primera instancia se busca fortalecer las habilidades de los Promotores ODS y participantes voluntarios de esta iniciativa, para posteriormente involucrar a la ciudadanía y movilizar a la sociedad, incentivándolos principalmente a través del mensaje de los ODS.
De cara al futuro en este contexto cambiante a raíz de la pandemia del COVID-19, Amanquez expresa que, en lo que a los ODS se refiere, se requiere aumentar las ambiciones. “Creo que antes del COVID, la agenda merecia una actualización. Habian cuestiones que requieren mucha mas atención de lo que estaba establecido, por ejemplo cambio climático”.
Por ello, están diseñando una una campaña, que se difundirá como un Manifiesto Ciudadano para que los ODS no dejen de ser una política en la agenda. “Creemos que es la unica forma de romper esas brechas estructurales que reproducen las deisgualdades”, concluye Amanquez.