Main Menu

Una década de acción

Read Carefully

El Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe analiza el avance de la región hacia el logro de los ODS.

Por quinto año, los países de la región se reunieron en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En cada ocasión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y evalúa la dinámica del avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el documento de este año titulado “Una década de acción para un cambio de época”, la organización plantea que “nuestra región ha sido especialmente golpeada: alcanza porcentajes de contagios y de muertes por esta enfermedad en el total mundial mucho mayores que su participación en la población mundial, y la magnitud del deterioro de las condiciones económicas y sociales que se produjo en sus países en 2020 fue la mayor en más de un siglo”. A ello agregan que la recuperación que tuvo lugar en 2021 no solo no permitió recobrarse de la gran pérdida de empleos, particularmente de mujeres, sino que se produjo dentro de los patrones de un modelo de desarrollo que “ya había mostrado sus limitaciones y su bajo dinamismo antes de la pandemia, y en el marco de nuevas presiones inflacionarias que deterioran los ingresos reales de gran parte de la población”. 

En términos generales -explican- la región volvió a transitar por el camino que la había conducido a la extrema vulnerabilidad con que debió enfrentar la crisis sanitaria: altos niveles de pobreza, limitada capacidad de creación de empleos de calidad, baja productividad e intensidad tecnológica de la producción, y un modelo de producción y consumo que sigue sin internalizar las externalidades ambientales. Todo esto en un contexto de exclusión social y prevalencia de una secular cultura del privilegio. 

Los resultados de la evaluación incluidos en este informe, reafirman las alertas que indican que -pese a la mejora en algunos indicadores- la situación respecto de un 68% de las 111 metas evaluadas continúa en una tendencia insuficiente para alcanzar los ODS en 2030; más aún, en casi un tercio de estas (22% del total) se verifica un retroceso. 

Los resultados reafirman las alertas que indican que -pese a la mejora en algunos indicadores- la situación respecto de un 68% de las 111 metas evaluadas continúa en una tendencia insuficiente para alcanzar los ODS en 2030. En 22% del total se verifica un retroceso.

CEPAL hizo una revisión en profundidad de los cuatro ODS referentes a la educación, la igualdad de género, la biodiversidad marina y la biodiversidad terrestre y de allí surge que “los efectos de la pandemia han hecho aún más difícil el avance hacia las metas trazadas a 2030” y explican esta situación mediante lo que denominan las “Tres “crisis silenciosas”. Se trata de realidades muchas veces invisibilizadas pero que siguen presentes en nuestras sociedades: la pérdida de más de un año de escolaridad presencial para una generación completa de estudiantes, el aumento de la violencia de género y de la desigualdad de la carga de cuidados según sexo, y la exacerbación de la destrucción de la biodiversidad como resultado de actividades ilegales, conjugadas en muchos casos con el asesinato de defensores del medio ambiente. “Pese a estas duras realidades, los países de la región continúan apoyando la implementación de la Agenda 2030 y su seguimiento mediante un creciente número de exámenes nacionales voluntarios y, cada vez más, de exámenes locales voluntarios, que reflejan el aumento de la importancia de la dimensión territorial del desarrollo sostenible” afirman. 

Ante esta contradicción entre, por una parte, los crecientes esfuerzos institucionales para hacer realidad la década de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por otra parte, los insuficientes resultados en términos de avance hacia el logro de los ODS, la CEPAL enfatiza su propuesta de llevar adelante una década de acción para un cambio de época. “La consecución de los ODS no se logrará con más de lo mismo; debemos avanzar hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible” remarcan. 

Un cambio estructural

Por más de un decenio, la CEPAL ha planteado la urgencia de un cambio estructural del modelo de desarrollo con la igualdad en el centro. Para ello, -según desarrollan a lo largo del informe- nuestra región, mediante políticas industriales, debe potenciar la inversión como puente entre el corto y el mediano plazo. Pero no cualquier clase de inversión explican. Debe tratarse de inversiones que —además de incrementarse del escaso promedio regional actual del 19% del PIB en 1 punto porcentual al año, por lo menos, a lo largo de esta década de acción— se articulen en torno al desarrollo sostenible, encaucen la transición energética hacia las fuentes renovables, promuevan la electromovilidad en nuestras ciudades, potencien las soluciones basadas en la naturaleza y garanticen la inclusión digital. En síntesis, debe tratarse de inversiones que propicien una sociedad del cuidado que se aleje de la cultura del privilegio y representen una apuesta por la cultura de la igualdad. 

En este marco, el documento presenta propuestas específicas en cuatro áreas en las cuales seguir trabajando: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo; la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional; el aumento de la resiliencia de las instituciones, y la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos. En esas propuestas, resaltan la necesidad de ir más allá del PIB per cápita como indicador del grado de desarrollo y,  complementar el PIB con aspectos invisibilizados en las cuentas nacionales, como el trabajo no remunerado, la informalidad laboral y el deterioro del capital natural. Todo ello, medido con indicadores que reflejen adecuadamente las brechas estructurales, así como la complejidad y la heterogeneidad de nuestras sociedades.

Top