Main Menu

Deportes, clubes y educación. Una década de incumplimientos.

Deporte
Read Carefully

Un recorrido histórico por la última década que compagina el complejo cruce entre deporte, legislación y políticas públicas. Decisiones que sin dudas pueden cambiar el destino de toda una sociedad. 

Por Víctor F. Lupo, ex subsecretario de deportes de la Nación – Dirigente del MSD.

Podemos sentenciar sin temor a equivocarnos que nuestro país tiene un esqueleto legislativo, en el contenido deportivo, muy interesante pero, al igual que en muchos temas esenciales de la comunidad, violados por los funcionarios que deberían ser esclavos de esa legislación.

Comenzaba la década pasada y un grupo de dirigentes de la “Unión Nacional de Clubes de Barrio” (UNCB) con una representación genuina, surgida de la militancia de hombres y mujeres de las instituciones deportivas barriales, creada en el 2007 en Avellaneda y que se extendió con gran rapidez a otros distritos del territorio nacional, impulsaron con éxito distintos proyectos; uno de ellos fue el proyecto de la Ley de Clubes de barrio y de Pueblo, sancionada por el Congreso de la Nación el 17 diciembre de 2014 como (Ley N°. 27.098) y promulgada de hecho el 20 de Enero de 2015. Aún si reglamentar por lo cual no se la cumple.

Hay una pregunta flotando en la sociedad: Los clubes de barrio, ¿Cuál será el futuro de los mismos? ¿Un anacronismo o una pieza vital en la organización del país y su pueblo como comunidad organizada? 

«En nuestro país, hubo un cambio cultural muy grande con el golpe de estado de 1976. Los funcionarios, por decisiones internacionales, decidieron la construcción de playones y polideportivos y no de clubes. Como estos no tienen identidad, el pueblo no los hizo suyos, la cantidad de deportistas son menores y por eso tenemos que hablar sobre sedentarismo y obesidad en el pueblo argentino».

“Es un milagro que los clubes de barrio no hayan desaparecido luego de un ataque sutil en varias décadas. Por eso hay que destacar a los dirigentes sin idealizar, porque también se fueron perdiendo valores detrás de lo económico y la mercantilización del mundo globalizado”. Fueron estos dirigentes quienes escribieron la norma para su defensa que tiene objetivos fundamentales como:

  • Derecho de propiedad: asegúrese el derecho a la propiedad para aquellos clubes de barrio y de pueblo que tengan sus sedes construidas en terrenos fiscales.
  • Presupuesto participativo: la autoridad de aplicación creará y reglamentará un esquema de presupuesto participativo en el marco del cual las entidades registradas podrán participar en la elaboración de una parte del presupuesto anual asignado. 
  • Tarifa Social: esto comprende a todos los servicios públicos como, gas, agua, servicios eléctricos, etc.
  • Inembargabilidad: los bienes inmuebles que estén afectados a los fines deportivos, recreativos y sociales que sean propiedad de los clubes de barrio y de pueblo inscriptos en el registro nacional creado en el artículo 4° de la presente ley no serán susceptibles de ejecución o embargo por deudas.
  • Implementar el Registro Nacional de Clubes de Barrio y de Pueblo: establecerá los requisitos que debe cumplir la entidad para ser admitida e inscripta en el registro facilitando los trámites de inscripción.

El periodista Osvaldo Jara, en su libro “Unión Nacional de Clubes de Barrio” cuenta: “En tiempos de macrismo, a comienzos de 2016, ante los feroces tarifazos en las boletas de los servicios de luz, agua y gas, que contenían un aumento entre el 500 y el 700 %, la UNCB fue la resistencia que se dio en todos planos, incluyendo la movilización en las calles.

La UNCB se constituyó como bandera de lucha para defender los intereses de todas las instituciones del país. En el Tercer Congreso Nacional de Clubes de Barrio, donde participaron doce delegaciones que representaban a más de seis mil clubes, con la presidencia de Claudio Rial decidieron: El pedido de implementación de la Ley 27.098/14, que significaba la solución al problema principal. Además, se convocó a una movilización a Plaza de Mayo. Para aquella jornada se dispuso un cese de actividades en todas las instituciones para asegurar la asistencia”.

La caravana a Plaza de Mayo

En el atardecer del 7 de junio de 2016 centenares de ellos ganaron las calles de la Ciudad de Buenos Aires. El epicentro fue la concentración en Plaza de Mayo; sin embargo, las columnas que llegaban desde distintos lugares despertaron el asombro y la emoción de propios y extraños.

La historia se repetía. Una vez más, la gesta de los clubes se visibilizó. Como sucedió en Arsenal en 2011. Como ocurrió en Congreso en noviembre de 2014. Esta vez, sucedió en el lugar en donde el pueblo argentino se convoca para los acontecimientos más importantes de la historia argentina.

Al anochecer de aquella jornada, una caravana interminable de vehículos marchaba a un paso poco presuroso. Se trataba de automóviles con afiches de la UNCB: el colorido fue proporcionado por un sinfín de banderas, banderines, camisetas, carteles, pancartas. Los integrantes de innumerables cantidad de clubes caminaban codo a codo. “Miles de chicos, socios, representantes de clubes de Buenos Aires y del interior y deportistas de todos los rincones del país realizaron la ‘Caravana a Plaza de Mayo’ que culminó con un acto en la histórica plaza”, escribió la revista La Unión de diciembre de 2016. La política nuevamente era sorprendida y reaccionaron con pedidos de recursos de amparos en todos los distritos.

El actual ministro de Deportes Matías Lammens, que asumió en diciembre 2019, comprendió en medio de la pandemia del coronavirus en el mundo, que los clubes son centrales en la política deportiva y ayudó con el programa Clubes en Obra, pero falta lo principal que es la Reglamentación de la Ley de Clubes de barrio y de Pueblo (N°. 27.098). 

Las principales leyes del Deporte

En el año 2015 diputados nacionales y dirigentes deportivos presentaron dos proyectos de suma importancia para la Comunidad Deportiva Nacional que se convirtieron en leyes. 

El proyecto de actualización de la L

sey del Deporte N° 20.655 (creación del tres veces presidente democrático de la Argentina, Gral. Juan Domingo Perón en 1974) que fue sancionada como Ley N° 27.202 el 28 Octubre de 2015, promulgada el 3 de y reglamentada el 30 Noviembre de 2015. Sin cumplimiento. Esta Ley mantuvo intacto los principales Institutos creada en 1974. Como son el Consejo Nacional del Deporte (CO.NA.DE.), los Consejos Regionales y los municipales.

Pero en un país históricamente con dirigentes pocos afectos a las prácticas democráticas y autoritarios en su accionar en la gestiones, es hasta comprensible el no cumplimiento de esta Ley, pasado ya 7 años de su sanción. También debemos tener en cuenta la ayuda de los lobby dirigenciales deportivos internacionales y nacionales, que no aceptaban los cambios democráticos para sus organizaciones.

La Asignación Universal por Hijo en el Deporte

La otra, fue el Proyecto que se convirtió en la Ley N° 27201 (Asignación Universal por Hijo en el Deporte) sancionada, promulgada y reglamentada en las mismas fechas que la anterior.

Este proyecto, basado en la idea de incorporar un canon deportivo-recreativo a la Asignación Universal por Hijo (AUH), nació en los dirigentes del Movimiento Social del Deporte (MSD), al poco tiempo que la presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, lanzara este Programa, el 28 octubre del año 2009. Este que tenía la virtud de la salud y la educación, porque el chico tiene que tener todas las vacunas e ir la escuela, le faltaba la pata del deporte y el arte para cerrar un círculo virtuoso.

El objetivo principal de la norma es aportar recursos financieros (pagar la cuota de un club) al Programa “Asignación Universal por Hijos”, para ser destinados al deporte, al arte y la recreación de nuestros niños y jóvenes, tanto en clubes, como escuelas y parroquias, siempre a cargo de un docente, cerrando de esta manera el círculo virtuoso: educación, salud y deporte-cultura de la AUH. Y el objetivo secundario: “Fortalecer esta red de organizaciones libres del Pueblo como espacios integrales de crecimiento de una comunidad organizada, ya que en ellas interactúan todos los integrantes de la comunidad”.

Quien se opuso a este proyecto fue un vocero de los empresarios, hoy presidente de la UIA, Funes de Rioja, con el argumento de no crear nuevos impuestos.  Muchos legisladores de los distintos partidos siguieron ese argumento y la Ley salió sin contemplar el presupuesto. Pese al DNU que sacó Macri en el año 2019, derogando la secretaría de Deportes y las leyes del deporte, quedó la AUD, pero aún no hay financiamiento para llevarle adelante. ¿A que se negaban? “Una carga que pagaban los consumidores del 1% en las bebidas, con el objetivo principal que era el acercamiento de los niños al deporte y la cultura”. Hoy debe debatir nuestra sociedad y exigir que se cumpla esta norma en forma urgente. Como dicen los Curas Villeros, “¿Dónde queremos formar a nuestros jóvenes? En estas tres “C”, colegio, club y capilla, o en estas otras tres “C”, calle, cárcel o cementerio”. 

Ley del Derecho de formación deportiva

Una gran participe de todos los proyectos anteriores fue la diputada Claudia Giaccone junto al presidente de la Comisión de deportes de la Cámara de Diputados de la Nación, Mauricio Gómez Bull.

Giaccone al presentar el proyecto del derecho a la formación deportiva expresó: “En mis 4 años que integre esta Comisión de Deportes escuche a casi todos los diputados hablar y pedir por los Clubes de Barrio de su ciudad contando las dificultades que atravesaban y una de ellas eran como los clubes poderosos de cualquier deporte se llevaban a sus atletas, que ellos -con tanto esfuerzo- habían formado durante varios años sin dejarles ninguna retribución. Esta Ley no fue producto de ninguna mente iluminada. Fue una historia larga de luchas de distintos dirigentes de todo el país y que se plasmó en un proyecto de Ley aprobado en el senado de la nación en el año 1999. (Proyecto del Senador Hugo Sager de 1997). Esta Ley es una verdadera distribución de la riqueza que todos los argentinos aspiramos en todas las áreas de nuestra vida en Sociedad. El proyecto fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras luego de un largo tiempo de debate como la Ley 27211, el 4 Noviembre y promulgada el 18 Noviembre  de 2015.

Esta ley es la única que tiene vigencia y ya cientos de clubes de barrio, lograron cobrar la formación de los deportistas entre los 9 y los 18 años que actualmente están en el deporte profesional, de mutuo acuerdo o por decisiones judiciales.

Ley del ENARD

El ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) fue creado como un ente autárquico mixto entre el Estado y el Comité Olímpico Argentino (COA), por la Ley 26.573, sancionada el 2 Diciembre de 2009 y promulgada el 21 Diciembre del mismo año, “con un presupuesto propio de un cargo del uno por ciento (1%), aplicado sobre el precio del abono que las empresas de telefonía celular facturen a sus clientes, neto de I.V.A.” El entonces presidente del COA, Gerardo Werthein expresó que en ocho años se verían los resultados del ente. Pasaron muchos más y nos preguntamos: ¿Hay una nueva infraestructura? ¿Hay mayor cantidad de deportistas? La respuesta es un terminante No. 

En el año 2018, durante el gobierno de Macri y la secretaría a cargo de Diógenes de Urquiza, se violó esta ley (por el presupuesto del ministro Nicolás Dujovne para 2019) pero ante la promesa del presidente de la Nación, los principales perjudicados por esa violación -los atletas de alto rendimiento- hicieron causa común alineándose con el titular del COA y apoyaron a los violadores. ¿O nos olvidamos de la foto de Mauricio Macri con los deportistas de alto rendimiento en Olivos?”

En el año 2019 por el Decreto de Necesidad y Urgencia 92/2019 (DNU) se reemplazó a la Secretaria de Deportes de la Nación por la Agencia de Deporte Nacional y se eliminaron las mayorías de estas leyes del deporte o se las inutilizó, pese a que a los pocos días la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo rechazó el DNU con el voto definitorio de la senadora Cristina Fiore (Partido Renovador salteño). La intención de esta Agencia era la venta del Cenard, la llegada de la Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), como en la película “Luna de Avellaneda” y la implantación del Juego On Line”.

Aunque algunas intenciones no pudieron cumplirla si lo lograron con el “Juego On Line”. En las Leyes de Presupuestos de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, en un artículo lograron la mayoría (gracias a algunos votos de la oposición), de lo que impulsaba el ex presidente de Boca Juniors, el empresario del juego, Daniel Angelici.

Así María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta imponían, lo que los Curas Villeros y la Comisión Nacional Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, que coordina el sacerdote José Pepe Di Paola, reclamaron en un documento denominado “Cada casa puede ser un casino”. “Mientras en todo el mundo están cerrando estos juegos por la corrupción descubierta en el deporte, acá los abrimos”.

Hay una significación filosófica interesante para explicar este momento en la política y en el deporte. Los funcionarios observan la realidad, me parece, desde la Caverna de Platón. “En la caverna vivían los hombres encerrados, que veían imágenes para ellos reales. Cuando los dejaban salir de la caverna, ellos consideraban que la realidad que veían no era así y sí lo que ellos veían desde adentro”.

Hay que superar esta mirada “Platónica” con la Cultura del Encuentro y volver a construir una Comunidad Organizada.

Top