Main Menu

Una sociedad a la intemperie: medios, redes y la fragmentación del consenso en la Argentina de hoy.

sociedad
Read Carefully

Si contextualizamos la realidad argentina hoy, estamos -como dicen los sociólogos- en una crisis de creencias y de valores, como en una era de incertidumbre, de confusión, (incertidumbre sobre los desenlaces). Lo plantean a nivel mundial  y dicen que es el momento en que aparecen los llamados “Cisnes negros”. Adaptando la teoría de taleb,  es cómo caracterizan la llegada de Milei  al gobierno nacional. 

El cisne negro es, bajo esta mirada, “lo que no sucede”. No hay políticas activas para reactivar ni el tejido productivo ni el social. La baja de la inflación no se siente en los comercios de barrio ni en los supermercados, el consumo bajó tanto como el poder adquisitivo y a eso se suma una crisis de representación y una falta de liderazgos unificadores.

Lo vemos en las decisiones que se toman en el Congreso, en los debates parlamentarios donde los temas más sensibles como respecto a los jubilados, los estudiantes, el futuro de la universidades, sobre los reclamos de hospitales y la atención de la salud, lo vemos en las discusiones públicas desde los medios. Hay agresión verbal , no hay respuestas, que los contengan. 

La gente, el pueblo, la ciudadanía, está a la intemperie. No está encontrando respuestas y es claro que no hay nada más injusto que la retribución y la redistribución injusta.

Hay quienes piensan que este momento es de “destrucción creadora”.  No lo vemos ni lo sabemos. Si se quiere, quienes votaron conociendo la plataforma política de La Libertad Avanza, seguramente no imaginaron la forma de gobernar, los procedimientos, el alcance de la motosierra o de la destrucción del Estado que el presidente Milei planteó como meta.

A eso le sumamos que hay un combate virtual en las redes, donde las identidades individuales están ocultas y se manejan como tribus que van construyendo enemigos a la medida de las necesidades de gobierno y las “granjas de trolls” que buscan dar una sensación de democracia directa, como si se pudiera gobernar desde las redes sociales.

El panorama en nuestra sociedad di-com (disociada y compleja) es raro y tiene muchos frentes, la nota de tapa de esta edición de la Revista Fonres, refleja uno de ellos.

En este marco resulta  difícil imaginar cómo empezará la semana que viene. El sistema institucional de los países demanda tiempo en ser construido… Destruirlo hasta ahora le está resultando fácil al gobierno y de pronto, vemos que con estos nuevos canales de comunicación se está transformando el lenguaje: hoy muy violento y negacionista de derechos -y parece muy lejana la idea de diálogo, acuerdo o consenso democrático. .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top