Main Menu

Últimos Post

Violencia
Articulos

Violencia mediática y discursos de odio: una realidad en crecimiento en Argentina

Por: Sol Drincovich La violencia mediática en Argentina es un fenómeno alarmante que abarca desde coberturas sensacionalistas y discursos estigmatizantes, hasta el uso de redes sociales para propagar ideas discriminatorias. Además, el clima de creciente polarización política, y un lenguaje presidencial plagado de agresiones e insultos, no hacen más que

juguete
Investigacion

¿Por qué la industria del juguete se niega a representar la diversidad?

A lo largo de los años, la industria del juguete ha perpetuado estereotipos de género, limitando las experiencias de juego y aprendizaje de las infancias. ¿Cómo afecta la falta de inclusión en el desarrollo de los más pequeños? (más…)

sociedad
Articulos

El juego y los juguetes infantiles como método didáctico.

Siempre es bueno tener argumentos para comprender la utilidad de los juegos a la hora de poner la atención educativa en la diversidad y eso nos proponemos hoy en nuestra nota de tapa.   El juego -y los juguetes- son un medio donde los niños van formando y reestructurando progresivamente sus

indígenas
Noticias

Saberes indígenas frente a la crisis climática.

Los pueblos indígenas protegen una cuarta parte del planeta con prácticas ancestrales que promueven la sostenibilidad. A pesar de su valioso conocimiento para la preservación ambiental, siguen siendo marginados de las políticas climáticas globales. Incorporarlos, es esencial para enfrentar el cambio climático de manera más efectiva y justa. (más…)

Entrevistas

Justicia ambiental: la masacre de pingüinos en Punta Tombo.

Tras un juicio histórico, la masacre de pingüinos en Punta Tombo se convierte en un símbolo de la lucha por la justicia ambiental en Argentina. El caso de “Ecocidio”, redefine los límites de la propiedad privada y la responsabilidad compartida sobre la naturaleza. (más…)

pobreza
Empresas

Índice de Pobreza Multidimensional 2024: radiografía de la desigualdad en zonas de conflicto.

Los conflictos violentos que se dan en diversas regiones del mundo, agravan la pobreza y limitan el futuro de millones de personas que viven allí. Un nuevo informe del PNUD y OPHI concluye que la tasa de pobreza multidimensional en los países afectados por esta problemática es tres veces mayor

sociedad
Articulos

Una sociedad a la intemperie: medios, redes y la fragmentación del consenso en la Argentina de hoy.

Si contextualizamos la realidad argentina hoy, estamos -como dicen los sociólogos- en una crisis de creencias y de valores, como en una era de incertidumbre, de confusión, (incertidumbre sobre los desenlaces). Lo plantean a nivel mundial  y dicen que es el momento en que aparecen los llamados “Cisnes negros”. Adaptando la teoría de

1 2 112 113

Videoteca

Suscribite!

Síguenos

Editorial por @alessandra_minnicelli 💬 “La gente, el pueblo, la ciudadanía, está a la intemperie. No está encontrando respuestas y es claro que no hay nada más injusto que la retribución y la redistribución injusta.”Lee la nota completa en el Link de la Bio#EduFors..#Editorial #nota #rse #actualidad #responsabilidadsocial #redessociales #Argentina #Sociedad ... See MoreSee Less
View on Facebook
Gracias por acompañarnos en este camino de aprendizaje y compromiso. 🌍💚Deseamos que el 2025 nos siga encontrando juntos por un futuro mejor.#FelicesFiestas #Edufors #fonres #fors ... See MoreSee Less
View on Facebook
🎙️Entrevistamos a Luz Marina Jaureguiberry secretaria general de Sadop Nacion La gestión de Luz Marina Jaureguiberry como primera mujer al frente del SADOP se ha centrado en abordar los desafíos críticos del sistema educativo argentino, impulsando políticas que buscan mejorar las condiciones laborales de los docentes en un contexto cada vez más complejo. Además, su gestión pone el acento en la perspectiva de género, la formación y el desarrollo sostenible.Lee la entrevista completa en el blog - Link en BIO ... See MoreSee Less
View on Facebook
BRECHA DIGITAL
Informe detallado del desempeño social de una organización en un período de tiempo, entendiendo ese desempeño como el reconocimiento del conjunto de impactos que su actividad genera en la sociedad y su entorno natural. El Balance Social emergió como una práctica que buscaba dar respuesta a una demanda creciente de transparencia respecto del comportamiento por parte de sus grupos de interés proponiéndose reducir la incertidumbre y generar confianza a través de una imagen más realista de la organización. Abarca variables sociales y ambientales que el clásico informe económico-financiero desconoce.
//blog.edufors.com/wp-content/uploads/2021/03/banner-fonres.jpg
Top